¿Cuál es la relación entre la ley de pronto pago a 30 días y el RPA? Los expertos de Altiuz Chile nos compartieron cómo la tecnología RPA es la solución ideal para la programación de pagos y, con ello, evitar multas.
Índice de Contenido:
1.- Objetivo de ley de pronto pago
2.- ¿Qué es RPA?
3.- Ley de Pronto Pago
4.- [Casos de uso] En el área de Finanzas y Contabilidad
5.- ¿Cuáles son los plazos de vigencia?
6.- Ley 21.217 y su apoyo a Pymes
7.- RPA y la Ley de pronto pago
8.- Contactar a un especialista
Ley
¿Qué es RPA?
Ley de Pronto Pago
Esto, lejos de ser una solución, es una forma de endeudamiento ¿La razón? Se convertirá en un círculo interminable:
Se otorga crédito al cliente, no hay pago, se solicita un crédito externo, se realizan los pagos a proveedores, los clientes pagan, se paga el crédito y todo comienza de nuevo. En este marco, surge la Ley de Pronto Pago.
Todas las empresas que emiten y reciben facturas deben someterse a las disposiciones de esta ley. Es importante considerar que el plazo de pago es de días corridos, por lo cual deben considerarse sábados, domingos y días festivos.
¡Descarga gratis!
[Casos de uso] En el área de Finanzas y Contabilidad
¿Necesitas información más detallada de las ventajas del uso de sistemas RPA en el campo de finanzas y contabilidad? Descarga nuestra guía y conoce en detalle cada una de ellas.
Contenido:
- Economía de API abierta para los proveedores de seguros.
- Sistema conectado de reclamos para los proveedores de seguros.
- ¿Por qué conviene asociarse con Red Hat para diseñar soluciones de seguros?
- Innovación permanente con el liderazgo en open source.
¿Estás interesado, pero no sabes por dónde empezar?
No te preocupes! Cuéntanos sobre tus dudas, y nos aseguraremos de ponerte en contacto con uno de nuestros especialistas!
Es ahí donde Altiuz, proveedor de soluciones tecnológicas para empresas, sugiere el uso del RPA. Pero, antes de llegar a ese punto, es preciso dejar claro algunos puntos importantes de la Ley 30.
¿Cuáles son los plazos de vigencia?
· Sector privado: Originalmente su plazo máximo de pago era de 60 días corridos y para ese momento se contemplaba la posibilidad de una extensión en dicho período. A partir del 1 de abril del 2020 quedó establecido que, al igual que ocurre con el sector público, se cuenta con 30 días corridos para hacer efectivo los pagos, contando con la posibilidad de solicitar una extensión de este período siempre y cuando el acuerdo sea inscrito en el Registro del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
¿Cuándo empieza el plazo?
¿Qué es el Mutuo Acuerdo?
- Estar por escrito y firmado por ambas partes.
- No debe ser abusivo en ningún sentido.
- El pagador debe registrar el acuerdo en el Ministerio de Economía en un plazo de 5 días hábiles. De lo contrario, rige la Ley de Pronto Pago, también conocida como “Ley 30”.
La Ley 21.217 y su apoyo a Pymes
Esta ley fue publicada en Diario Oficial el 3 de abril del 2020 y establece ciertos cambios sobre algunas de las normas que contempla la Ley de Pronto Pago, principalmente para beneficiar a las Pymes.
Su principal objetivo es garantizar que las empresas de menor tamaño reciban los beneficios concernientes a la venta de sus productos o servicios en el período de tiempo reglamentario, por lo cual invalida la solicitud de extensiones en los plazos siempre y cuando la parte compradora o aquella que recibe el beneficio no se encuentre dentro de la categoría de Pyme.
Dicho de otro modo: las empresas grandes que soliciten los servicios o compren los productos que ofrece una Pyme, deberán pagar por ellos en los próximos 30 días corridos a contar desde la fecha de emisión de la factura, sin posibilidad de solicitar una extensión en el plazo.
¿Qué ocurre si la empresa acreedora también es Pyme? En este caso es posible solicitar las extensiones, las cuales se harán efectivas de acuerdo a los procedimientos que estipula la ley original, llevando el caso por escrito y argumentando de forma clara los motivos de esta solicitud.
Adicional a las nuevas condiciones en las cuales las empresas acreedoras podrán hacer uso de su derecho a solicitar una extensión, la Ley 21.217 también incluye una modificación de la “cláusula abusiva”.
Dicha cláusula vela por la protección de los beneficios de la Pyme que vende los productos u ofrece el servicio, por lo cual quedan descartadas las extensiones cuyo único objetivo sea el de retrasar los pagos de las facturas correspondientes mediante las amortizaciones parcializadas.
RPA y la Ley de pronto pago
¿Cómo funciona esto? La automatización de procesos mediante robots se usa para ejecutar tareas repetitivas de la misma manera que lo haría una persona. La diferencia es que se opera a un nivel más superficial y con mayor velocidad.
Lograr una óptima automatización de cuentas por pagar trae consigo una mayor eficiencia y eficacia. Altiuz señala que la aplicación de RPA en los procesos de pago de cuentas es beneficiosa para cumplir con los lineamientos de la Ley de Pronto Pago. Esto se ve reflejado en aspectos como:
1.- Aprobación más rápida de facturas
Si existen errores se detectan con mayor facilidad y se corrigen antes de ser enviados. Los datos incluidos en la factura se envían por correo a los aprobadores, quienes revisan el material y dan el visto bueno.
2.- Pago puntual
Esta es la principal ventaja frente a la ley de pronto pago. Al estar sometidas a un proceso de aprobación más ágil, la información de los pagos se registra de manera oportuna. Con ello se garantiza un pago adecuado en la fecha autorizada, conforme con la normativa vigente.
De esta manera, evitará las multas establecidas por la Ley de Pronto Pago por morosidad.
3.- Visibilidad aumentada
Haciendo uso de la red en línea, cada proveedor tiene un mayor control de rastreo del estado de facturas y pagos. Con ello, adquieren una certeza en lo que refiere al estado de sus pagos.
Por esta razón, los expertos de Altiuz recomiendan a los empresarios como tú el uso de RPA para sus pagos. El uso de esta tecnología le permitirá evitar las multas por pago tardío establecidas en la Ley de Pronto Pago.